3. Información sobre licencias Taler#
Este archivo ofrece una visión general de todas las licencias de los componentes Taler y de sus dependencias en tiempo de ejecución. Un «componente» en este contexto debe entenderse como un conjunto de archivos fuente que pueden recuperarse de un único repositorio Git. Si los componentes consisten en fuentes bajo diferentes regímenes de licencia, es decir, porque queremos permitir que los desarrollos de terceros se integren fácilmente con Taler, también se describen.
Todos los componentes se publican generalmente bajo Lesser GPL, GPL o Affero GPL. La estrategia principal es que las bibliotecas que terceros puedan necesitar para integrarse con Taler estén bajo LGPL, que los binarios independientes y los casos de prueba estén bajo GPL, y que los servidores web que implementan servicios web y APIs REST estén bajo AGPL. En ocasiones, el código trivial (como la lógica de compilación) se pone simplemente en el dominio público. Las legislaciones que no disponen de dominio público deben considerar que ese código está bajo la LGPL.
El proyecto se inició basándose en el código y la documentación de GNUnet e.V. e INRIA, y sigue siendo desarrollado por la comunidad GNUnet y Taler Systems SA. Tanto INRIA como GNUnet e.V. han cedido o compartido sus derechos de autor con Taler Systems SA. Por lo tanto, en general debería decirse que el código tiene copyright de Taler Systems SA.
También estamos trabajando estrechamente con el paquete GNU Anastasis. Aquí, los mismos derechos de autor son compartidos entre los desarrolladores originales de BFH y GNUnet e.V., excepto que los derechos de autor fueron asignados o compartidos con Anastasis SARL. Existen acuerdos que permiten a los desarrolladores mover libremente el código entre GNU Anastasis, GNUnet y GNU Taler si esto está técnicamente garantizado (nótese que todos los desarrolladores deben firmar el acuerdo de contribuidor de copyright de GNUnet e.V.).
Tenga en cuenta que este archivo puede estar desactualizado. En caso de duda, por favor contacte con los responsables de GNU implicados (actualmente Florian Dold, Christian Grothoff y Martin Schanzenbach) ya que generalmente tienen la responsabilidad y el derecho de determinar la licencia apropiada para componentes individuales. (Ese derecho está técnicamente concedido y limitado por los acuerdos de copyright firmados por los contribuidores individuales y posiblemente sujeto a procesos de decisión dentro de Anastasis SARL, GNUnet e.V. y Taler Systems SA. Sin embargo, en la práctica esto hasta ahora nunca ha sido un problema ya que hasta ahora todos están de acuerdo en la estrategia de licenciamiento y los mantenedores sólo harán pequeños ajustes para implementar consistentemente esa estrategia cuando surjan problemas, tales como que el código se mueva entre componentes con licencia LGPL, GPL y AGPL o que los desarrolladores accidentalmente usen la licencia equivocada en un encabezado).
3.1. Según la AGPL#
El principal objetivo de la AGPL es exigir al proveedor de un servicio que facilite el acceso al código fuente del mismo a todos los usuarios de dicho servicio.
Para GNUnet, GNU Taler y GNU Anastasis, estamos cumpliendo este requisito mediante la implementación de un punto final /agpl/
que dirige a los usuarios de la API al código fuente (ya sea un TGZ o una redirección al repositorio Git) del componente y sus dependencias (creemos que es aceptable no incluir dependencias no modificadas que ya están fácilmente disponibles y se pueden encontrar en otros lugares). A continuación, el código fuente (tal y como se define en la GPL) debe poder descargarse gratuitamente y sin control de acceso desde esa dirección en una forma adecuada para el desarrollo (es decir, incluyendo el sistema de compilación y las instrucciones). También se aplican todas las restricciones habituales de la distribución de código bajo GPL.
Cuando se despliegan fuentes que han sido modificadas de las versiones publicadas por GNU, debes actualizar el punto final /agpl/
para que apunte al código fuente modificado. Tenga en cuenta que siempre debe poner a disposición el código de la versión realmente desplegada, que incluye personalizaciones, extensiones, integraciones o mejoras de seguridad o correcciones de errores.
3.2. Según la GPL#
La GPL le obliga a poner el código fuente del programa correspondiente a disposición de todos los usuarios que puedan estar ejecutando el programa. Esto incluye de nuevo cualquier personalización (branding, tematización, extensiones, integraciones o mejoras de seguridad o corrección de errores) que pueda haber realizado. El código fuente del programa modificado debe publicarse de nuevo bajo la GPL y debe ser razonablemente fácil de encontrar de forma gratuita para todos los usuarios de su programa.
Cuando se envían binarios de versiones no modificadas de las versiones de GNU, esto se cumple ya que GNU pone a disposición las fuentes tanto a través de los repositorios Git del proyecto como de las réplicas FTP del proyecto GNU. Aún así se le requiere que ponga a disposición de otros cualquier lógica de empaquetado que haya escrito para crear los binarios.
3.3. Según la LGPL#
Para seguir la LGPL, básicamente se hace todo lo que hay que hacer bajo la GPL cuando se trata de las fuentes que se le proporcionaron.
Sin embargo, se le permite integrar el código proporcionado bajo la LGPL con otro código que no esté bajo la LGPLv3+. No obstante, las modificaciones de nuestro código existente deben permanecer bajo la LGPLv3+, y le recomendamos encarecidamente que publique todo su código bajo una licencia FLOSS apropiada.
3.4. Tutoriales (git://git.taler.net/tutorials)#
La especificación ha sido desarrollada originalmente por INRIA y por individuos que están bajo el sujeto jurídico llamado “GNUnet e.V.”. Para cada archivo fuente, la cabecera indica de quién es el copyright, ya que algunas partes han sido tomadas «textualmente» de la fundación GNUnet e.V., y otras han sido desarrolladas en INRIA o Taler Systems SA «ex novo».
Generalmente, se utiliza para ellos la licencia GNU GPLv3; véase COPYING.GPL.